LAS PEDAGOGÍAS ACTIVAS
INTRODUCCIÓN
Las metodologías activas o innovadoras surgieron en el siglo XIX como crítica a la escuela tradicional. Fue con la introducción de estas metodologías como surge la “Escuela Nueva” cuyo pionero fue Adolphe Ferrière La Escuela Activa es un enfoque pedagógico integral que promueve la Educación personalizada y la creación de vínculos fuertes entre la escuela y la comunidad para asegurar que los niños y niñas aprendan competencias que les sirvan para la vida.
La Escuela Activa rompe con el paradigma tradicional que parte de la ejercitación continua, rutinaria y repetitiva del alumno como la única posibilidad de adquisición de conocimientos y del aprendizaje. Las pedagogías activas explican el aprendizaje de una manera diferente ya que identifica el aprendizaje
significativo como acción. En este enfoque impera la acción como condición y garantía del aprendizaje. La acción directa sobre los objetos es la que permite la experiencia y el descubrimiento del conocimiento. Busca rescatar la experiencia y responsabilidad de la escuela de generar las condiciones para facilitar la manipulación, acción y experimentación por parte de los alumnos y de esa manera transformar el aprendizaje centrándolo en el alumno. Estas teorías adjudican a los niños y niñas un papel como seres competentes, con intereses y curiosidad natural, con habilidades únicas, con potencial para aprender y alentados a tomar decisiones importantes por sí mismos.
1.¿QUÉ SON LAS PEDAGOGÍAS ACTIVAS?
Las metodologías activas en el aula son un cambio en el paradigma de la educación y se basan en el principio del learning by doing: aprender haciendo. En la pedagogía tradicional, el profesor era el protagonista de la enseñanza. En las activas, lo es el alumno.
Estas son las 10 características principales de las metodologías activas:
- El alumno es el protagonista del proceso de aprendizaje. La educación no enfatiza los conocimientos que posee y transmite el profesor, sino la experiencia del alumno.
- La experiencia es fuente de aprendizaje gracias a la curiosidad, el error y los descubrimientos.
- Las preguntas importan más que las respuestas. El objetivo del profesor no es transmitir un bloque de contenidos acabados, sino enseñar al alumno a hacerse buenas preguntas y a buscar las respuestas.
- Método globalizado. Se integran varias actividades para responder una pregunta.
- Aprendizaje significativo. Las metodologías activas conectan con la vida, los conocimientos previos y los intereses del alumno.
- Pensamiento crítico. Al enfrentarse a problemas, los alumnos desarrollan rutinas de pensamiento para buscar nuevas alternativas y aplicar los conocimientos que saben.
- Competencias. Además de conocimientos teóricos, se adquieren habilidades y actitudes porque en situaciones prácticas y cooperativas se aprende a «saber hacer» y «saber ser».
- Inteligencias múltiples. Las metodologías activas permiten desarrollar habilidades más allá de la inteligencia lógica o la lingüística porque proponen diferentes formas de aprender.
- Motivación. El alumno se divierte, es desafiado al encontrarse con problemas y descubre el sentido de lo que aprende.
- Evaluación dirigida al proceso de aprendizaje, no a la memorización de contenidos. Para ello, se proponen métodos de evaluación de los procesos y competencias, como el portfolio, los materiales realizados en las actividades los registros de la observación directa. Estas características se han consolidado en las últimas décadas, pero las metodologías activas llevan ya tres siglos desarrollándose.
1.1. PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS Y AUTORES
Algunos de los protagonistas más significativos de la innovación didáctica durante la primera mitad del siglo XX (Campos Gutiérrez, 2014), cuyas ideas se mantienen en auge actualmente y se ponen en práctica en los centros educativos, han sido:
MARIA MONTESSORI. Su metodología se caracteriza por el uso de materiales propios que convierten al niño en el protagonista de su propio aprendizaje. Esta pedagogía establece unos pilares esenciales basados en la autonomía, independencia iniciativa capacidad de elegir, desarrollo de la voluntad y la autodisciplina. Consiste en crear un ambiente tranquilo y relajado en el que el niño pueda desarrollarse
respetando su ritmo evolutivo guiado o acompañado por un adulto.
OVIDE DECROLY. Metodología que tiene como base el descubrimiento y las necesidades del niño. Los niños despiertan una mayor motivación, atención, y como consecuencia, aprendizajes si les presentamos contenidos que sean de su interés. La dinámica de trabajo son los centros de interés.
ENFOQUE REGGIO EMILIA: nació de la mano de Loris Malaguzzi y un grupo de familias en una pequeña región italiana tras la II Guerra Mundial. Reggio Emilia es un enfoque inspirador que tiene una visión del niño como fuerte, capaz y resistente; lleno de asombro y de conocimiento. Sostiene que cada niño trae consigo una profunda curiosidad y potencial, y esta curiosidad innata conduce su interés para
entender su mundo y el lugar que ocupa en él. Tanto su confianza en el niño, como en el adulto acompañante como en el ambiente hacen que esta pedagogía base todos sus principios en la necesidad de un aprendizaje en relación en la que tanto niños y maestros están aprendiendo continuamente
nutriéndose de las relaciones con los demás, con los espacios y con uno mismo.
EMMI PIKLER: Pediatra del S.XX que desarrollo su método basándose en la necesidad del movimiento libre para el desarrollo del bebe y del niño. Creo una de las instituciones más importantes para el desarrollo libre y respetuoso de la infancia en una época de post-guerra en Budapest: el Instituto Lokzy, Su trabajo se centró en dos necesidades de los niños: la necesidad de apego y la necesidad de autonomía. Se interesó por la psicomotricidad de los bebes e indicó que hay que respetar en los
niños su propio desarrollo respetando sus posiciones, movimientos, desplazamientos y necesidades. En el método Pikler se busca el bienestar físico, afectivo y psíquico de cada bebé y la búsqueda de las condiciones óptimas para el mejor desarrollo posible. Esta pediatra y los cuidadores y educadores que la
acompañaron durante años nos han dejado manuales y documentos en los cuales se reflejan la gran delicadeza con la que se respetaba el ritmo y movimiento de los niños y en los cuales podemos reflexionar sobre este método. Actualmente son cada vez más las escuelas infantiles de 0-3 años que adoptan este método como filosofía de vida en su relación diaria con los bebes y niños.
2. METODOLOGÍAS ACTIVAS Y SU PRÁCTICA EN EL AULA
La metodología determina “el modo de hacer”, los medios que se ponen en práctica para alcanzar los objetivos propuestos y tratar los contenidos que corresponden, en este caso, al primer ciclo de Educación Infantil. La metodología responde a la pregunta, ¿qué hacemos en el aula? La manera de hacer y organizar la vida de los niños es más importante cuánto más pequeños son y debe garantizar el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social. De esta manera, son principios básicos para una buena práctica educativa:
- La actividad, el niño como protagonista de su propio aprendizaje.
- Equilibrio emocional, seguridad afectiva a través de un buen establecimiento de vínculos.
- Individualidad, respetando las diferencias de cada niño.
- Colaboración con las familias, estableciendo una buena relación familiaescuela.
- El juego, como la principal actividad que proporciona al niño descubrimiento a través de su propia acción.
- Espacios, seguros y acogedores dónde descubrir y explorar
- Tiempos, flexibles, pero teniendo en cuenta las rutinas que necesitan para cubrir sus necesidades e intereses
2.1. PEDAGOGÍAS ACTIVAS Y SU PRÁCTICA EN EL AULA
- Cesto de los tesoros (Elinor Goldschmied) (bebés), consiste en poner en un cesto de mimbre de tamaño al que el niño pueda acceder libremente, para manipular objetos de la vida cotidiana de diferentes materiales (metal, madera, plástico, tela…etc) con el fin de estimular los sentidos y adquirir aprendizajes a través de la acción de los mismos.
- Juego Heurístico (Elinor Goldschmied) (1-2 años), se trata de ofrecer al niño diferentes materiales en el suelo, para que empiece a establecer relaciones a través de su acción, y para que se inicie en la clasificación de los mismos. El desarrollo del juego consta de tres fases:
* Presentación de materiales
* Manipulación y exploración.
* Clasificación de los materiales en la recogida del material.
* Las instalaciones, (Javier Abad) (A partir de año y medio), Una instalación es una propuesta que invita a observar, pensar, manipular, transformar, experimentar y dar nuevos significados a las cosas. El adulto hace una propuesta intencional y es el niño y la niña quien dispondrá libremente de los materiales y objetos presentados, entregándose al juego y a sus infinitas posibilidades. Los materiales suelen provenir del reciclaje del propio centro (cajas de cartón de distintos tamaños, botellas de leche, tapaderas, botes metálicos, tubos de cartón, papel de periódico, corchos, retales de tela…) Es lo que conocemos como material desestructurado. La propuesta puede complementarse con materiales de la naturaleza (hojas, ramitas, flores, tronquitos, piñas…) o con objetos cotidianos (cucharas, vasos de plástico, cuencos, cucharones de madera, coladores, embudos, pelotas, lanas, esponjas…) La elección, disposición y combinación de estos es la que dará el sentido estético, artístico y armonioso a la vez que provocará y desafiará la acción, la exploración y el descubrimiento de niños y niñas. - Pedagogía de la luz. (Reggio Emilia) La mesa de luz es uno de los materiales más icónicos de la filosofía Reggio Emilia o la denominada pedagogía del asombro; que, Junto con el retroproyector, la luz negra o las proyecciones inmersivas, forma parte del atelier de la luz. Se trata de utilizar la luz como medio para despertar la curiosidad en el niño y desarrollar los sentidos a través de un
ambiente mágico que permite alcanzar aprendizajes significativos. Algunas de las actividades que podemos realizar, son: cuentacuentos, actividades sensoriales, bien con la luz natural (juegos de luces y sombras utilizando los rayos del sol), manipular materiales traslúcidos en la mesa de luz, jugar con linternas, teatros con luz negra o representación de canciones. - Psicomotricidad Vivenciada. (Bernad Aucouturier) Su método se fundamenta en la relación entre el movimiento y el desarrollo cognitivo del niño. Por tanto, lo que viene a decir es que el cuerpo y la mente en consonancia desarrollan el pensamiento, la creatividad y la afectividad. La Práctica
Psicomotriz se basa en una pedagogía de espacios y tiempos que permite al niño realizar el proceso que va del “placer de jugar y de moverse al placer de “pensar” en un marco concreto que es la Sala de psicomotricidad. - Fases de la sesión de psicomotricidad:
- Ritual de entrada. Después de que los niños se hayan descalzado, se
sientan todos juntos, en un espacio determinado en forma de “L” o “V” o
en círculo. Es el momento de la acogida, de recibimiento, del saludo
dónde se reconoce a cada uno de ello. - Fase de expresividad motriz. Momento dónde juegan de
manera espontánea, es decir eligiendo, inventando y creando sus
propias acciones - Momento del cuento/ historia. Es un tiempo que invita a relajarse después
del movimiento y que sirve de transición entre el momento de la
expresividad motriz y el de la representación gráfico-plástica. - Fase de expresividad gráfico-plástica / y verbal. Se les
propone que realicen un dibujo, que modelen con plastilina o que hagan
construcciones, con el objetivo de activar su
pensamiento y creatividad. Se habla de lo que han experimentado en la
sesión. - Ritual de salida. se les prepara para abandonar la sala y todo lo que en
ella ha sucedido. También se puede utilizar alguna canción de despedida
o recogida del material (dependiendo de la edad de los niños). Después
se calzan para marcharse y se ordena la sala y el material.
- Ritual de entrada. Después de que los niños se hayan descalzado, se